Avançar para o conteúdo principal

Un destructor de la marina de Estados Unidos navegó en aguas del Caribe reclamadas ilegalmente por el régimen de Nicolás Maduro


Se trata del USS Nitze, que llevó adelante una "operación de libertad de navegación" en aguas internacionales que la dictadura intenta controlar.


Una imagen de archivo del USS Nitze, un destructor clase Arleigh Burker operado por la marina de Estados Unidos (AFP)
Una imagen de archivo del USS Nitze, un destructor clase Arleigh Burker operado por la marina de Estados Unidos (AFP)

El destructor estadounidense USS Nitze navegó este martes por aguas internacionales del Mar Caribe que el régimen venezolano de Nicolás Maduro reclama como propias, en el marco de una “operación de libertad de navegación”, según informó el Comando Sur de los Estados Unidos.

El buque de la clase Arleigh Burke se mantuvo por fuera de las 12 millas náuticas (unos 22 kilómetros) que marcan el límite de las aguas jurisdiccionales venezolanas, y luego atravesó un área que la dictadura reclama como propia, a pesar de no tener un control efectivo y que esto es inconsistente con el derecho internacional, señaló el comunicado oficial.


El reporte no deja en claro en qué zona del Caribe ocurrió la navegación del USS Nitze ni cual es el reclamo ilegal al que hace referencia, aunque Venezuela mantiene aún límites sin definir con Colombia, Dominica, San Cristóbal y Nieves y el Reino Unido, a través de la isla de Monserrat. El país tiene también una frontera marítima con los Estados Unidos, a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, aunque estos límites están resueltos.

De acuerdo al portal de monitoreo naval en tiempo real, MarineTraffic, el USS Nitze se encontraba al momento en aguas internacionales del Mar Caribe, específicamente a unos 60 kilómetros de la costa de Venezuela y unos 30 kilómetros de las islas de Bonaire y Curazao, pertenecientes a los Países Bajos. Su historial de navegación muestra que horas antes llegó a acercarse a unos 30 kilómetros de la costa venezolana, frente a las ciudades de San Juan de Los Cayos y Aguide, en el estado de Falcón.

La ubicación del destructor USS Nitze sobre las 19:30, GMT (MarineTraffic)
La ubicación del destructor USS Nitze sobre las 19:30, GMT (MarineTraffic)

Las naves de guerra de la marina estadounidense rutinariamente realizan estas “operaciones de libertad de navegación” en aguas internacionales de todo el mundo, en especial en el Pacífico donde China ha estado en los últimos años reclamando más espacios a costa de sus vecinos.

Estas misiones, conocidas como FONOPS (Freedom of Navigation Operations) en la jerga del Departamento de Defensa de Estados Unidos, consisten en ejercer el derecho a la libre navegación en aguas internacionales de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar firmada en 1982, aún si un Estado reclama esas aguas como propias.


No era usual que esto ocurriera en el Mar del Caribe, sin embargo, aunque desde comienzos de 2020 la presencia de buques de la Marina y la Guardia Costera de Estados Unidos ha aumentado en la zona en el marco de la operación antinarcóticos lanzada por el presidente Donald Trump y que tiene al Cartel de los Soles, vinculado al régimen venezolano, como uno de sus principales objetivos.


Las aguas frente a Venezuela también han visto recientemente la llegada de numerosos barcos petroleros iraníes cargados con crudo, en un intento de paliar la grave escasez de combustible en el país sudamericano, a pesar de que cuenta con una de las reservas de petróleo más grandes del mundo.



“Los Estados Unidos seguirán volando, navegando y operando donde sea que el derecho internacional lo permita, preservando los derechos, libertades y usos legales del mar y el espacio aéreo garantizado a todas las naciones”, indicó el almirante Craig Faller, comandante del Comando Sur, en el comunicado oficial.


“Estas libertades son la piedra fundacional de nuestros continuos esfuerzos en materia de seguridad, y esenciales para la estabilidad y la paz regionales”, indicó.


El USS Nitze (código DDG94) empleado en la misión de este lunes es un destructor multi-misión y polivalente preparado para realizar acciones ofensivas y defensivas. Está armado con misiles guiados para entrar en combate con otros buques, avanzados sistemas de defensa antiaérea y medios de ataque contra submarinos, entre otros elementos.


Los destructores clase Arleigh Burke tienen un desplazamiento aproximado es de 9.000 toneladas, con una eslora de 153 metros y una manga de 18 metros. En tanto están tripulados por unos 330 marinos y oficiales, y su velocidad máxima es de unos 30 nudos (unos 55 kilómetros por hora).


https://www.infobae.com/america/venezuela/2020/06/23/un-destructor-de-la-marina-de-estados-unidos-navego-en-aguas-del-caribe-reclamadas-ilegalmente-por-el-regimen-de-nicolas-maduro/




Comentários

Notícias mais vistas:

Constância e Caima

  Fomos visitar Luís Vaz de Camões a Constância, ver a foz do Zêzere, e descobrimos que do outro lado do arvoredo estava escondida a Caima, Indústria de Celulose. https://www.youtube.com/watch?v=w4L07iwnI0M&list=PL7htBtEOa_bqy09z5TK-EW_D447F0qH1L&index=16

Novo passo na guerra: soldados norte-coreanos preparam tudo para entrar na Ucrânia

 A chegar às fileiras de Moscovo estão também mais armas e munições A guerra na Ucrânia pode estar prestes a entrar numa nova fase e a mudar de tom. Segundo a emissora alemã ZDF, a Rússia começou a transferir sistemas de artilharia de longo alcance fornecidos pela Coreia do Norte para a Crimeia, território ucraniano anexado pela Federação Russa em 2014. Trata-se de uma escalada significativa da colaboração militar entre Moscovo e Pyongyang, e um indício claro de que o envolvimento norte-coreano no conflito pode estar prestes a expandir-se dramaticamente. Imagens divulgadas online no dia 26 de março mostram canhões autopropulsados norte-coreanos Koksan a serem transportados por comboio através do norte da Crimeia. Estes canhões de 170 milímetros são considerados dos mais potentes do mundo em termos de alcance: conseguem atingir alvos a 40 quilómetros com munições convencionais e até 60 quilómetros com projéteis assistidos por foguete. Até agora, os militares norte-coreanos só tinham...

TAP: quo vadis?

 É um erro estratégico abismal decidir subvencionar uma vez mais a TAP e afirmar que essa é a única solução para garantir a conectividade e o emprego na aviação, hotelaria e turismo no país. É mentira! Nos últimos 20 anos assistiu-se à falência de inúmeras companhias aéreas. 11 de Setembro, SARS, preço do petróleo, crise financeira, guerras e concorrência das companhias de baixo custo, entre tantos outros fatores externos, serviram de pano de fundo para algo que faz parte das vicissitudes de qualquer empresa: má gestão e falta de liquidez para enfrentar a mudança. Concentremo-nos em três casos europeus recentes de companhias ditas “de bandeira” que fecharam as portas e no que, de facto, aconteceu. Poucos meses após a falência da Swissair, em 2001, constatou-se um fenómeno curioso: um número elevado de salões de beleza (manicure, pedicure, cabeleireiros) abriram igualmente falência. A razão é simples, mas só mais tarde seria compreendida: muitos desses salões sustentavam-se das assi...