Avançar para o conteúdo principal

Expertos advierten que con esta norma se beneficiarán testaferros cercanos al chavismo.


Los temores en relación con la denominada Ley Antibloqueo no son infundados. Y tampoco se circunscriben, exclusivamente, a especialistas y sectores de oposición, sino que se extienden entre militantes y allegados al partido de Gobierno.


 El instrumento legal fue aprobado el pasado jueves por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) –considerada ilegítima, por ser producto de un proceso electoral irregular– con la supuesta intención de “blindar la economía del país, ante las constantes arremetidas del gobierno de Estados Unidos”, como expuso durante el debate el presidente de la ANC y número dos del chavismo, Diosdado Cabello.


Lo de las sanciones, sin embargo, sería tan solo una excusa para expertos como el reputado abogado venezolano Juan Manuel Rafalli.


Aquí lo que se quiere es reprivatizar, como se hizo en Rusia


“Aquí lo que se quiere es reprivatizar, como se hizo en Rusia, pero con nuevas élites y nuevos aliados”, dijo Rafalli en un encuentro el pasado viernes con la Asociación de la Prensa Extranjera en Venezuela, de la que EL TIEMPO hace parte.


“Ellos están buscando algo de apariencia de legalidad para hacer negocios sobre activos y actividades reservadas del Estado, bajo el paraguas de esta ley, y crear estas nuevas élites”, agregó.


Entre los aspectos del instrumento legal que le preocupan a este especialista, destaca que permite la inaplicación de normas, la celebración de cualquier tipo de contratos, la creación de mecanismos de endeudamiento, el gasto fuera de las partidas presupuestarias y además un régimen de confidencialidad y reserva que permite que no haya control sobre el Ejecutivo cuando genere los gastos.


Más o menos las mismas preocupaciones que se expusieron en la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, este martes, y que desembocaron en la aprobación de un acuerdo mediante el cual se desconoció y declaró “inexistente e ineficaz” la polémica ley, la cual se tildó de “adefesio jurídico”.


Durante el debate, los parlamentarios encabezados por el líder opositor Juan Guaidó –reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países– insistieron en que es la ley es, además,“inconstitucional”, porque no ha sido aprobada por la Asamblea Nacional, tal y como lo expresa el artículo 202 de la Constitución, y porque viola “de forma sistemática” el Estado de Derecho y principios jurídicos elementales.


Los diputados expusieron, además, lo que consideran que busca el régimen con este nuevo instrumento legal.


“Ese texto tiene como objetivo que la cúpula del régimen pueda disponer de los bienes de todos los venezolanos sin control y en secreto, para beneficiar a testaferros y no para servirle a los intereses del pueblo de Venezuela”, dijo el parlamentario Omar Barboza.


Para el diputado Carlos Bastardo, el objetivo “maquiavélico” consistiría en “saquear las arcas de la nación y adueñarse de los recursos del país para ponerlos a disposición ante un nefasto ‘proyecto político’ que afecta a los venezolanos y atenta contra las democracias del hemisferio”.


Tras la discusión, el Parlamento venezolano instó a investigar y establecer responsabilidades civiles, penales y administrativas a las personas involucradas en la promulgación y aplicación de esta ley.


También advirtió que toda persona, natural o jurídica, que realice acuerdos o negociaciones amparándose en este instrumento, “podría estar incurso en delitos de lesa patria, asociación ilícita para delinquir, aprovechamiento de bienes provenientes del delito, peculado de uso y doloso, aprovechamiento indebido de bienes públicos y otros delitos previstos en el ordenamiento jurídico vigente”.


Con esto no van a lograr nada en relación con los efectos de las sanciones


“Con esto no van a lograr nada en relación con los efectos de las sanciones”, acotó Rafalli. Además ratificó que cualquier negociación o contrato que surja será considerado ilegal y desconocido por la AN.


Este lunes, sin embargo, Maduro hizo un llamado a inversionistas nacionales e internacionales, y a jefes y gerentes de las empresas públicas, a incorporarse a la que catalogó como una nueva etapa para el país. Aseguró que cuentan con un portafolio de nuevas alianzas para proyectos productivos.


“Esta ley garantiza todo lo que se necesita para dar este paso, para poder invertir”, acotó.


“La mejor Ley Antibloqueo que puede existir es la de respetar el ordenamiento jurídico venezolano”, insistió Ricardo Cussano, presidente de Fedecámaras, la principal organización de gremios empresariales de Venezuela, en entrevista de radio.


ANDREÍNA ITRIAGO

Corresponsal de EL TIEMPO

CARACAS


https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/que-es-la-ley-antibloqueo-y-que-busca-el-regimen-con-su-aprobacion-543166

Comentários

Notícias mais vistas:

Constância e Caima

  Fomos visitar Luís Vaz de Camões a Constância, ver a foz do Zêzere, e descobrimos que do outro lado do arvoredo estava escondida a Caima, Indústria de Celulose. https://www.youtube.com/watch?v=w4L07iwnI0M&list=PL7htBtEOa_bqy09z5TK-EW_D447F0qH1L&index=16

TAP: quo vadis?

 É um erro estratégico abismal decidir subvencionar uma vez mais a TAP e afirmar que essa é a única solução para garantir a conectividade e o emprego na aviação, hotelaria e turismo no país. É mentira! Nos últimos 20 anos assistiu-se à falência de inúmeras companhias aéreas. 11 de Setembro, SARS, preço do petróleo, crise financeira, guerras e concorrência das companhias de baixo custo, entre tantos outros fatores externos, serviram de pano de fundo para algo que faz parte das vicissitudes de qualquer empresa: má gestão e falta de liquidez para enfrentar a mudança. Concentremo-nos em três casos europeus recentes de companhias ditas “de bandeira” que fecharam as portas e no que, de facto, aconteceu. Poucos meses após a falência da Swissair, em 2001, constatou-se um fenómeno curioso: um número elevado de salões de beleza (manicure, pedicure, cabeleireiros) abriram igualmente falência. A razão é simples, mas só mais tarde seria compreendida: muitos desses salões sustentavam-se das assi...

Armazenamento holográfico

 Esta técnica de armazenamento de alta capacidade pode ser uma das respostas para a crescente produção de dados a nível mundial Quando pensa em hologramas provavelmente associa o conceito a uma forma futurista de comunicação e que irá permitir uma maior proximidade entre pessoas através da internet. Mas o conceito de holograma (que na prática é uma técnica de registo de padrões de interferência de luz) permite que seja explorado noutros segmentos, como o do armazenamento de dados de alta capacidade. A ideia de criar unidades de armazenamento holográficas não é nova – o conceito surgiu na década de 1960 –, mas está a ganhar nova vida graças aos avanços tecnológicos feitos em áreas como os sensores de imagem, lasers e algoritmos de Inteligência Artificial. Como se guardam dados num holograma? Primeiro, a informação que queremos preservar é codificada numa imagem 2D. Depois, é emitido um raio laser que é passado por um divisor, que cria um feixe de referência (no seu estado original) ...